jueves, 8 de noviembre de 2018

El árbol de la ciencia




 Escribe tu  comentario                                                               Resultado de imagen de el arbol de la ciencia

12 comentarios:

  1. Pío Baroja es un autor perteneciente a la llamada Generación del 98.Una de sus obras más importantes es "El árbol de la ciencia",donde podemos observar características propias de esta generación.
    Baroja presenta una visión social crítica y pesimista.En su novela nos encontramos con el ambiente social en España desde 1887 hasta 1896.A través de las vivencias del protagonista vemos reflejado en cada capitulo como España se encuentra en una realidad grotesca,donde el pueblo no lucha por sus derechos y asume el poder que ejercen las autoridades sobre él.Por ejemplo en Alcolea donde predominan dos bandos corruptos y el pueblo lo acepta.Además presenta a una sociedad hipócrita interesada en el qué dirán "En los paises donde la vida es interesante...las alusiones eróticas a la vida sexual estaban en todo.",una sociedad machista "el tío Garrota no negó que que daba malos tratos a su mujer".Y una sociedad pobre culturalmente,donde domina el desprecio por la ciencia y por la investigación.Esto se puede notar sobretodo en los años de universidad,donde los profesores no muestran interés en impartir clases.
    Baroja también nos presenta el pesimismo por sus personajes a los cuales va describiendo paulatinamente y se va formando una imagen sobre ellos a medida que actúan.
    El personaje primordial y,probablemente,el más pesimista es el protagonista.Andrés Hurtado,un joven que al principio se muestra como entusiasta,curioso,generoso,humano y antiburgués.
    Estos rasgos los podemos apreciar cuando,por ejemplo,en el hospital se enfrenta a un médico debido a los malos tratos de este hacia una enfermera y su gato.
    Si bien,cuando se hace médico de gente pobre,deja de simpatizar con los pobres "su instinto antisocial iba aumentando,se iba convirtiendo en odio contra el rico sin tener simpatía con el pobre".El trabajo en el hospital le da "un nuevo motivo de depresión y melancolía".
    Si al principio se mostraba como alguien lleno de interés y curiosidad,a medida que pasa el tiempo su interés disminuye y se convierte en alguien que siempre espera el mal.Por ejemplo en su matrimonio con Lulú.Por lo tanto para Andrés las dudas existenciales no tienen respuestas,el amor no existe y lo define como "la confluencia del instinto fetichista y del instinto sexual",y para él la ciencia deja de ser un camino seguro y confiable cuando la medicina no es capaz de salvar a su mujer.
    El pesimismo también se ve reflejado en el centro de la obra,las dudas existenciales que Baroja muestra sobretodo en las discusiones entre Hurtado e Iturrioz.Ejemplo:"¿Pero tiene usted la seguridad de que ese mundo exterior es tal como usted lo ve?"También en la crítica a la religión de la cual Hurtado habla con desprecio "Eso del alma es una pamplina".Y también,en la lucha por la vida, una idea que Baroja transmite en "la vida es una lucha constante".
    Otro punto que destacar es el título,el cual transmite que la ciencia y la inteligencia no solucionan el dolor de los personajes sino que lo agudizan."El árbol de la ciencia no se dice como era,probablemente sería mezquino y triste".
    Además de transmitir la idea de una España triste que,al igual que Adán y Eva,pierde el paraíso con la pérdida de sus últimas colonias americanas.
    En conclusión,"El árbol de la ciencia" como novela noventayochista refleja el pesimismo social,el desconcierto,y la crisis existencial vital.Todo esto mostrando a unos personajes pesimistas y perdidos que no encuentran solución a sus problemas y siente la vida como un callejón sin salida.

    ResponderEliminar
  2. La generación del 98 coincide con la pérdida de las últimas colonias españolas: Filipinas, Guam Puerto Rico y Cuba. Los autores de esta época se caracterizan por el pesimismo y la subjetividad ya que intentan plasmar su visión sobre la sociedad de esa época. En esta obra el autor cuestiona la verdadera identidad de España.
    Se le puede considerar al “árbol de la ciencia” una biografía del autor, Pio Baroja, ya que bastantes hechos están basados en su vida y el protagonista, Andrés Hurtado, es un alter ego del autor que logra mediante el darnos su opinión y pensamientos filosóficos.
    A través de Andrés, Baroja denuncia las anomalías de esa España, la distinción de la España rural y urbana, la irresponsabilidad de los políticos, pobreza intelectual y las mentiras de los periódicos. Ésta última se muestra en el segundo capítulo:”los periódicos daban una idea incompleta de todo”.
    La pobreza intelectual es representada por los distintos profesores que ha tenido Andrés durante su carrera y como les importaban poco los estudiantes y su enseñanza. En la primera parte se describe el método de enseñanza y la insuficiencia de los medios necesarios para estudiar. “En la clase se hablaba, se fumaba se leían novelas, nadie seguía la explicación”. “Andrés Hurtado (…) hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y al mismo tiempo afectuosa”. “El catedrático era un hombre sin ninguna afición a o que explicaba.”
    La España rural es representada cuando el va a trabajar al pueblo de Alcolea: El pueblo mostraba una indiferencia puesto que la primera guerra mundial estaba porvenir:
    También se critica la hipocresía y la falsa religiosidad, esto ocurre cuando Andrés ve que en una tienda se vendían revistas pornográficas. “En Alcolea sucedía lo contrario (…) grotesco por lo trascendental”.
    En la cuarta parte es donde vemos la verdadera visión y filosofía del autor. Andrés durante toda la novela no deja de buscarle un sentido a la vida. Se ve que el protagonista es influenciado por grandes filósofos como Kant, Schopenhauer y Darwin que defiende que solo sobrevive el más fuerte (lucha por la vida). “La vida es una lucha constante, una cacería cruel en la que nos vamos devorando los unos a los otros”. Esta frase lo dice su tío Iturrioz y Andrés responde: “Sí, yo también he pensado en eso”.
    La muerte del hermano pequeño del protagonista, Luisito, es lo que lo llevan sus inquisiciones filosóficas. El objetivo de Andrés en toda la obra es llegar a explicar lo que es la vida y la ciencia. Como he mencionado antes, Andrés se basa en Schopenhauer que dice que la felicidad solo puede venir de la inconsciencia y el conocimiento trae siempre dolor. Schopenhauer no es mencionado solo porque el autor piensa lo mismo sino que representa esa sociedad en la que se vivía mejor desconociendo lo que les rodeaba y siendo ingenuos.
    Se puede decir que Andrés no creía en la ciencia de su época pero si en os cambios científicos que podrían ocurrir en un futuro ya que la última frase de la novela dice: “había en el algo de precursor”.
    En conclusión, esta novela refleja a la perfección la situación que vivían los españoles en esa época y como afectaba a cada clase social y como cualquier otra novela de esa época refleja el pesimismo y la duda existencial que es lo que causó que Andrés se suicidase.

    ResponderEliminar
  3. La visión del 98 en el árbol de la ciencia

    “El árbol de la ciencia”, es una de las novelas más relevantes de Pio Baroja, que se basa en las experiencias del autor. Forma parte de los escritores de la “Generación del 98”.
    En la novela se pueden observar rasgos de las características de la “Generación del 98”. En primer lugar se sitúa el contexto histórico de la novela a finales de los años 80 del siglo XIX. Desde el comienzo de la historia se puede sospechar que la nivela va a presentar la inadaptación del protagonista con todo lo que le rodea; la universidad, los compañeros, los profesores… (Ejemplo: “Por una de las anomalías clásicas de España”). El uso de “anomalía” despectivamente ya nos da a entender que el protagonista se va a adentrar en un espacio temporal de España en el que la situación no era del todo favorable.
    A continuación se puede notar la tendencia del nihilismo, es decir, la negación de los principios religiosos y políticos. En este caso el protagonista Andrés no tiene ninguna creencia religiosa, además, cree que la ciencia y su avance es suficiente para explicar el mundo, aquí lo que Baroja trata de plasmar es la confianza en la ciencia y la repugnancia por la religión católica imperante en España. (Ejemplo: “La ciencia es la única construcción útil de la realidad”). También se muestra que el protagonista prefiere el liberalismo como posición política y no acepta la sociedad; sino preferiría cambiarlo todo; lo único en lo que confía es en la ciencia. (Ejemplo:” La ciencia no tiene nada que ver con eso, ni es cristiana, ni es atea, ni revolucionaria, ni reaccionaria.”)
    Por otro lado, también se muestra la decadencia que había en ese momento tras el “Desastre” en España, la caída del imperio colonial transmite una especie de debilidad o de ruina; por eso Andrés esta siempre deprimido. (Ejemplo: “El desastre había sido como decía él: una cacería, una cosa ridícula”).
    En todo momento de la obra se detectaba el pesimismo que emana Andrés Hurtado. Durante toda la obra trata de buscarle el sentido a la vida; y trata de encontrar un rayo de bondad en las personas aunque todo son desgracias. El protagonista se hunde en un mar de desprecio a la vida que vienen causadas por la pérdida de su madre, de su hermano Luisito; al que tenía un “cariño exclusivo” y por ultimo por la pérdida de su mujer Lulu, que al final le llevan a tal punto de decadencia que llega a suicidarse. La hipocresía de la sociedad y los argumentos conservadores que se usan a la hora de explicar porque los europeos odian a los españoles son rechazados por la Generación del 98. (Ejemplo: “los europeos nos tienen envidia”) Por último, cabe resaltar la dejadez de la educación en la época, que se hace notar en la situación de las clases en la universidad y los profesores casi jubilados lo cual demuestra la pobreza cultural de los jóvenes en ese entonces.
    Aya Boulmane

    ResponderEliminar
  4. La visión del 98 en “El Árbol de la ciencia” (parte 1)

    En la Generación del 98 destacan ciertos autores como Antonio Machado o el gran novelista Pío Baroja, cuyos temas principales son la crítica de la situación de España en la época que lleva a un profundo pesimismo por la vida, la sociedad y el ser humano.

    Las preocupaciones principales de la Generación del 98 se ven reflejadas en la obra magna de Pío Baroja “El árbol de la ciencia”: la revisión crítica e la situación del país a raíz de la decadencia de España seguida de una profunda reflexión intelectual.

    En primer lugar, esta visión pesimista y crítica de la España de finales del siglo XIX y principios del siglo XX se puede ver reflejada en el protagonista Andrés Hurtado.

    A través de Andrés, Pío Baroja nos muestra una atrasada educación:

    -“¿Por qué no había experimentadores en España, cuando la experimentación para dar fruto no exigía más que dedicarse a ella? Sin duda faltaban laboratorios, talleres para seguir el proceso evolutivo de una rama de la ciencia, sobraba también un poco de ignorancia y bastante de la protección del Santo Padre”.

    También, una España donde predomina la fe, que se como el impedimento del avance del país, como se ve en la continuación del ejemplo anterior:

    -“(…) y bastante de la protección del Santo Padre, que generalmente es muy útil para el alma, pero muy perjudicial para la ciencia y para la industria”.

    Y donde se ven contaminados hasta los medios de comunicación:
    -“pero cojo un periódico de España y me da asco, no habla más que de políticos y de toreros. Es una vergüenza.”

    Por otra parte, se critica una sociedad en la que predomina el fariseísmo y la doble moral de la sociedad, reflejada principalmente en el pueblo de Alcolea del Campo:
    -“Andrés podía estudiar en Alcolea del Campo aquellas manifestaciones del árbol de la vida: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo”

    Y una sociedad en la que se aprecia una paulatinamente la supeditación de la burguesía sobre las clases sociales más pobres:

    -“Andrés creía ver en Madrid la evolución progresiva de la gente rica, que iba hermoseándose, fortificándose, (…) mientras que el pueblo evolucionaba a la inversa, debilitándose, degenerando cada vez más. (…) La casta burguesa se iba preparando para someter a la casta pobre y hacerla su esclava”.

    Entre todas estas críticas, destaca el “el desastre de Cuba del 98” y la Guerra contra Estados Unidos cuyo relato aprovecha el autor para mostrarnos a unos políticos que considera incompetentes:

    - “Algún burlón hubiera dicho que ese aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.

    Que consiguen manipular a una población en la que predomina la desgana y el desinterés por los problemas sociales y políticos. Esto se muestra en la sexta parte cuando Hurtado al volver a Madrid se encuentra con que España le ha declarado la guerra a Estados Unidos. Los medios de comunicación y los políticos prometían que los estadounidenses caerían ante los pies de los españoles, y cuando estos últimos fueron derrotados y perdieron las colonias a nadie pareció importarle.

    ResponderEliminar
  5. Parte 2:

    En segundo lugar, además de la crítica por la situación de España y por la conducta del español:

    - “Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo”

    También trata la Generación del 98 otros temas como la reflexión intelectual. Andrés se encuentra desorientado dentro del mundo en el que le toca vivir y a menudo intenta buscarle sentido a la vida sin éxito alguno:

    - “¿Qué hacer? ¿Qué dirección dar a la vida? – se preguntaba con angustia”.

    Para esta búsqueda, toma como referentes filósofos alemanes, como Kant o Schopenhauer, los cuales no hacen más que incrementar su pesimismo interior:

    - “A los pocos días de frecuentar el hospital, Andrés se inclinaba a creer que el pesimismo de Schopenhauer era una verdad casi matemática”

    El profundo pesimismo de Hurtado aumenta a medida que va pasando por diversas experiencias de su vida, como son la muerte de su hermano Luisito, por el que siente gran aprecio o la falta de vocación hacia la medicina pero el tener que ejercerla en cargos muy poco remunerados.

    Cuando por fin cree haber encontrado la felicidad al casarse con Lulú, esta fallece y a los pocos días culmina su pesimismo suicidándose con veneno.
    En conclusión, Pío Baroja consigue plasmar en “El árbol de la ciencia” las mayores preocupaciones de la Generación del 98: la decadencia de España, que genera un profundo pesimismo inspirado por la reflexión intelectual. Pero además, estos autores se preocupaban por esta España, la cual aspiraban que evolucionase. Es decir, tenían “algo de precursores”, al igual que Andrés Hurtado.

    Nouhaila Amazouz

    ResponderEliminar
  6. La visión del 98 en “El árbol de la ciencia” (no me deja subir mas en un mismo comentario)
    Para conocer el origen de la corriente literaria noventayochista, se deben analizar los cambios sociales, políticos y económicos por los que la España del siglo XIX pasaba.
    En primer lugar, hay que destacar el nacimiento de la industria moderna en España. Debido a la sustitución del feudalismo por el capitalismo, surge una nueva sociedad de clases: la clase proletaria y la clase burguesa. Como consecuencia, dos ideologías se enfrentan, viéndose esto reflejado en muchos de los personajes que Baroja desarrolla.
    Por consiguiente, el régimen parlamentario no se ve capaz de conseguir estabilidad debido a las disputas entre revolucionarios y conservadores. Por ejemplo, en una discusión entre Andrés Hurtado y su padre, quedan de manifiesto dos distintos puntos de vista socioeconómicos:
    “[…] Don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien dirigía sus desprecios e invectivas, y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas y al Ejército”.
    Esas tensiones acrecientan la acción contrarrevolucionaria en España, sumándole el hecho de que, además de la crisis que sufre en esos momentos, el país pierde sus últimas colonias latinoamericanas con ayuda de los Estados Unidos:
    “[…] Andrés se encontró con la sorpresa desagradable de que se iba a declarar la guerra a los Estados Unidos”.
    La quiebra económica del país trae el descontento de la población. La clase obrera, una vez más, es castigada socialmente, y se hunde en el analfabetismo y en la alienación.
    “Al tipo ibérico le asignaba el doctor las cualidades fuertes y guerreras de raza”,
    Dándole pocas oportunidades de pensar e incluyéndole solo en el ámbito religioso o como mano de obra. Debido a estos problemas y desajustes en la cuestión nacional, surge, después del Modernismo, una corriente literaria destinada a la crítica social con intención de revolver las conciencias de los lectores.

    ResponderEliminar
  7. Parte 2 del comentario:
    Se observa como el protagonista refleja las ideas que tuvo el autor. Andrés busca respuesta a sus dudas existenciales, y gracias a filósofos como Nietzsche y Schopenhauer, llega a la conclusión de que los seres humanos se ven atrapados en una insaciable absurdez, y él se encuentra en un dilema existencialista:
    “Yo busco una filosofía que sea primeramente una cosmogonía, una hipótesis racional de la formación del mundo […]”
    Andrés, con una visión propia del pesimismo de la generación del 98, está completamente perdido, desilusionado y destrozado mentalmente, y así lo verifica su tío Iturrioz:
    “Estas perdido. Ese intelectualismo no te puede llevar a nada bueno.”
    A lo largo de la trama, Baroja nos presenta diversos personajes temporales que se ajustan, de alguna manera, a los distintos componentes de la sociedad española de finales del siglo XIX. “El Chafandín”, “Venancia”, “el hermano Juan”, “doña Virginia”… etc. Todos ellos representan lo más bajo y terrible del ser humano, y en ocasiones, Andrés sentía repulsión e incluso una superioridad moral sobre ellos:
    “¿Era un sentimiento malvado de contraste el sentirse sano y fuerte cerca del impedido y débil?”
    En estos personajes tan “inferiores”, Pio Baroja deseaba mostrar el gran problema de España: la alienación de la clase pobre.

    ResponderEliminar
  8. Parte 3
    Andrés Hurtado nunca estuvo realmente motivado por la medicina, y admite en varias ocasiones que su único proyecto es el de encontrar un trabajo estable que lo mantenga:
    “En España, en general, no se paga el trabajo, sino la sumisión, yo quisiera vivir del trabajo, no del favor”.
    Además, el protagonista, en contraposición a sus ideas, se alía con Julio Aracil y Montaner, dos personas que nunca acabaron de agradar del todo a Hurtado:
    “Su gran deseo (sobre Julio) en el fondo era dominar, pero no podía ejercer su dominación en una zona extensa”.
    Sorprendentemente, Hurtado no cambia ni renuncia a su ideología. Sin embargo, sufre una evolución negativa, fruto de la influencia que recibe por parte de los ambientes en los que se va desenvolviendo, hasta que se da cuenta de que el Darwinismo actúa también en la sociedad. Los más fuertes siempre terminan dominando el mundo. Aunque acepta la idea, no es capaz de superarla, por lo que vive en un estado de resignación constante:
    “Que la vida es una lucha constante, una cacería cruel en la que nos vamos devorando los unos a los otros”.
    En un momento de la vida de Andrés, éste parece comenzar a recibir buenas noticias. Su hermano, Luisito, se recupera, el protagonista se enamora profundamente de Lulú, y se acaba casando con ella. No obstante, las desgracias no tardan en aparecer. Lulú queda en estado de debilidad después de la muerte de su hijo, y al poco tiempo, fallece:
    “En la mañana del tercer día, Lulú murió”.
    Esto no es más que la gota que colma el vaso de la inestabilidad emocional de Hurtado, que acaba perdiendo totalmente el sentido de la vida. A la hora del entierro, el protagonista es hallado muerto. Se había suicidado.
    Es un final trágico, pero realmente esperado, digno de la generación del 98.
    “Este muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía”.
    En conclusión, “El árbol de la ciencia” es una clara crítica a la precariedad laboral, a la falsa religiosidad, al atraso de la ciencia y a la política inservible de la España pos republicana y en crisis, y adelas, se puede observar una clara similitud entre Hurtado y el autor de la obra.

    ResponderEliminar
  9. 1 parte del comentario
    La misión del 98 en 'El árbol de la ciencia'
    El libro de 'El árbol de la ciencia' escrito por Pío Baroja tiene un carácter noventayochista que se evidencia en varios aspectos.
    En primer lugar, el autor muestra una visión pesimista hacia la España de esa época, reflejada por todos los personajes del libro. Las diferencias sociales entre dos clases totalmente desequilibradas; los ricos o aristócratas y los pobres, la hipocresía y cinidad de los españoles, hace que estos tengan una visión negativa y cerrada para todos los aspectos de la vida. Podemos ver estas diferencias sociales desde que Hurtado llega a la universidad, por ejemplo: "Montaner defensor de la familia real, partidario de la clase rica y de la aristocracia"
    y "Hurtado era enemigo de la burguesía", lo que también vive hurtado en su casa, con su padre Don Pedro, "de un egoísmo frenético, se consideraba el centro del mundo (...) tenía sentimientos aristocráticos".
    Hurtado, en sus experiencias conociendo a "Las Minglanillas", hace ver que la clase pobre es realmente misericordiosa.
    "Había en casa de la viuda un ambiente de miseria bastante triste", en esta familia el autor deja ver el pesimismo de la madre al morirse su marido.
    "Uno tiene la angustia de no saber qué hacer en la vida, no tener un plan, de encontrarse perdido",
    dice Hurtado en una de sus reflexiones, donde muestra su parte más pesimista hacia la vida, y también se refleja en otras partes del texto refiriéndose a la situación laboral en España, que no avanza y se queda estancada; "siempre en Madrid la misma interinidad, la misma vida sin vida",
    en uno de sus arrebatos más pesimistas de la obra.
    También se refleja el pesimismo en personajes como Fermín; "aquí no se puede hacer nada".
    En segundo lugar, la influencia romántica del noventayochismo se muestra en la actitud de Hurtado, de su tío Iturrioz y al final de la obra en Lulú, que después del paso de los años sufre un cambio en su visión hacia el mundo.
    Por otra parte, la política de la época, es algo relevante tanto para el 98 como para Pío Baroja, ya que desde el comienzo separa revolucionarios de conservadores, unos buscando libertad, y otros, mayoritariamente aristócratas, preferían vivir en hipocresía, como Aracil al prostituir a su mujer para tener un estilo de vida mejor. Hurtado, en su experiencia como médico en Alcolea, conoce a Sánchez, médico capaz de mantener a enfermos en ese estado, de manera tan hipócrita, para no perder a sus clientes. En este mismo lugar, refiriéndose a la política, diferencia dos bandos, los liberales; el partido de "Los Ratones" y los conservadores; el bando de "Los Mochuelos", que para él, a cada cual peor, roban al pueblo y violan sus derechos, lo que evidencia la contradicción política de la época.

    ResponderEliminar
  10. 2 parte del comentario
    Además, la generación del 98, reivindica en el estilo de sus escritores un análisis psicológico y la filosofía y las dudas existenciales de los personajes. El autor, en Hurtado, ha querido reflejar esas dudas existenciales, la diferenciación entre la razón y la política, Dios y la libertad, este se adentra en investigaciones sobre Kant y Shopenhauer, lo que lleva a que el protagonista desarrolle ideas diferentes e influenciadas. En una de sus más largas discusiones con su tío Iturrioz, incitándole a comparar entre "el árbol de la vida", "el árbol de la ciencia" y el filósofo que más le convence, Kant, e intenta volcar todo su pesimismo sobre la vida y sobre el poco sentido que tiene la razón.
    El pesimismo se refleja también en sus dudas existenciales y en la filosofía, ya que ve el mundo como una mentira grecosemítica, como un mundo de ratones de laboratorio que al final mueren sin resultado.
    Como también, podemos observar que a pesar del pesimismo de toda la vida de Hurtado, a pesar de la muerte de su hermano que le desubica y le da una visión aún más negativa, y el cura proxeneta que prostituye a jóvenes hasta desecharlas, este recupera el aliento al casarse con Lulú, pero aun así, "su pesimismo le hacía pensar que la calma no iba a ser duradera",
    lo que acabó siendo efectivamente una señal más del pesimismo de la época, ya que pierde a su mujer y a su hijo, y su pesimismo es tal, que decide quitarse la vida.
    En conclusión, podríamos decir que la característica fundamental más reflejada en el libro y por el autor es el pesimismo, en los pobres, los ricos, los conservadores y los revolucionarios, debido a su visión negativa, incluso desesperada de la vida, debida a las diferencias sociales, al poco avance del país, a la derrota en la guerra, a la hipocresía y la ignorancia hasta de los que han estudiado, y sobre todo a la inhumanidad y la insensibilidad de los personajes del libro, y las personas de la época.
    Yousra Ouazzani.

    ResponderEliminar
  11. Generación del 98 Parte 1

    Primeramente hemos de decir que nos encontramos ante la novela “El árbol de la ciencia” del ilustre escritor Pio Baroja, perteneciente a la Generación del 98, por lo tanto en esta obra se reflejan sus características.
    Se aprecia un pesimismo a lo largo de la novela que se mantiene constante hasta que encuentra el amor con Lulú, y en ese poco periodo de tiempo hay síntomas de felicidad. Lo que sufre Andrés, el protagonista de la obra, es una grave crisis existencial vital que acaba al final por llevarle al suicidio.
    Se refleja la sociedad española de la época (una de las intenciones de los novelistas del 98) que está caracterizada por el egoísmo, hipocresía e individualismo. Se hace una crítica feroz a esta sociedad desde que Andrés comienza los estudios en la Universidad. Los profesores son según él, ineptos y en realidad no aprecian la ciencia.
    -“En un laboratorio de fisiología. Si los hubiera en España”.
    -“Ah claro, si los hubiera. Además no tengo preparación científica. Se estudia de mala manera.”
    Dentro de lo que se refiere a la sociedad de la época la obra aparece dividida en 2 partes esenciales: campo y ciudad. La parte rural viene reflejada en Alcolea, el pueblo donde fue a ser médico. Sus habitantes se caracterizan por ser insolidarios y muy pasivos ante las injusticias. También aparece lo que se conoce como la doble moral.
    -“Eran de estas novelas a estilo francés; novelas pornográficas, torpes, con cierto barniz psicológico hechas para uso der militares, estudiantes y gente de poca mentalidad”
    Además se muestran también las tradiciones y costumbres absurdas de la sociedad española rural tales como que el hombre podía ir al casino y la mujer solo debía ir a misa los domingos. Otras de las ideas de esta pobre gente ignorante es que los aristocráticos deben tener el poder y son ellos los que ayudan a los pobres.
    -“Un aristócrata tenía el derecho a todo, al vicio, a la inmoralidad, al egoísmo; estaba por encima de la moral corriente”.
    -“Para ella el rico, sobre todo el aristócrata, pertenecía a una clase superior a la humana”.

    ResponderEliminar
  12. Parte 2.

    Andrés intentaba siempre convencer a esta gente de que los ricos son ricos gracias a los pobres y que estos últimos podían revertir la situación, a lo que respondía Venancia (ejemplo de mujer de la época)
    -“Así hemos encontrado el mundo y así lo dejaremos- decía la vieja, convencida de que su argumento no tenía replica”.
    Aquí también, se muestra la resignación de una sociedad con ánimo de mejorar su situación y sin capacidad intelectual suficiente como para poder interpretarla.
    También aparece un tema propio de esta Generación como es la religión. Andrés es una persona que no cree en Dios ya que se ha visto influido por los libros filosóficos de Schopenhauer y Kant. Además se muestra poca confianza en la ciencia y en su exactitud
    “-Sí-contestó Iturrioz-; la ciencia arrolla estos obstáculos y arrolla también al hombre.”
    Para Andrés y su tío Iturrioz la ciencia no sirve más que para sumirles en el pesimismo, la inconsciencia es lo mejor para poder vivir sin dolor en esta sociedad. Lo que ayudo a Andrés a no seguir creyendo fue además de las corrientes filosóficas irracionalistas (de las cuales era fiel seguidor) el anticlericalismo de la época. Eso se muestra en este fragmento en el que se habla de un cura.
    “-Según algunos se pasaba la vida leyendo libros verdes…uno de los interinos aseguraba haberle visto poniendo notas en unos libros de francés y en ingles acerca de psicopatías sexuales.”
    La pasividad de la sociedad también se refleja a lo largo de la novela. Cuando se declaró la Guerra a EEUU y al final España perdió, como era de esperar, la población reaccionó í y al día siguiente ya se encontraban haciendo sus actividades cotidianas. El patriotismo se va desvaneciendo con el transcurso de la obra ya que al comienzo ante una situación en la que un extranjero insulto a España y un hombre salió en su defensa a Andrés le pareció muy bien y le apoyaba, pero tras la declaración de guerra de EEUU y la perdida de colonias ese sentimiento se fue desvaneciendo.
    En definitiva podemos concluir recalcando que la preocupación por España en los distintos ámbitos ya sea social, político, relacionado con la ciencia y el saber, la religión viene reflejado a lo largo de toda la obra mostrándose así que Pío Baroja es uno de los escritores de la Generación del 98 y que, en consecuencia, trata los temas previamente citados.

    ResponderEliminar

Revisa antes de publicar